
¿En que consisten las pruebas físicas de las Oposiciones a Policía Nacional?
A continuación, podéis leer un fragmento de la convocatorio donde se explica en que consistirán las pruebas físicas de las Oposiciones a Policía Nacional.
“Esta prueba consistirá en la realización por las personas opositoras de los ejercicios físicos que se describen en el Anexo I. La calificación de cada ejercicio será de cero a diez puntos, según lo establecido en dicho Anexo, teniendo en cuenta que la obtención de cero puntos en cualquiera de ellos supone la eliminación de la persona aspirante.
La calificación de la prueba será la media de las obtenidas en cada ejercicio, debiendo alcanzarse al menos cinco puntos para aprobar. Cuando lo estime pertinente y de forma aleatoria, el Tribunal Calificador podrá realizar pruebas de consumo de sustancias o grupos farmacológicos prohibidos, de estimulantes o cualquier tipo de dopaje, según las normas del Consejo Superior de Deportes, destinados a aumentar la capacidad física o a modificar los resultados de la prueba, quedando eliminadas aquellas que den positivo al consumo de dichas sustancias.
Por razones de seguridad, en los ejercicios físicos que se realicen en polideportivo cubierto no se permitirá el acceso de público. La carrera de mil metros sí será pública, al desarrollarse en pista al aire libre. No se permitirá su grabación por medio audiovisual alguno al poder afectar a la seguridad, al derecho a la intimidad personal y la propia imagen de las personas intervinientes.
Para la realización de la prueba, el personal opositor deberá presentarse provisto de atuendo deportivo y entregar al Tribunal un certificado médico, en el que se haga constar que reúne las condiciones físicas precisas para realizar las referidas pruebas deportivas. La no presentación de dicho documento supondrá la exclusión de la persona aspirante del proceso selectivo…”
Veamos ahora en que consiste cada uno de los ejercicios que componen las pruebas físicas.
Primer ejercicio: Circuito de obstáculos
Por debajo de la valla ____
Por encima de la valla – – – –
Objetivo: Medir la agilidad de movimientos del ejecutante.
Posición inicial: Detrás de la línea de partida, en posición de salida de pie. El lugar de
salida es opcional a derecha o izquierda de la valla. Es obligatorio el uso de calzado
deportivo.
Ejecución: Se ordenará «listo» …, «ya», y a esta señal, se deberá realizar el
recorrido hasta completarlo en la forma que se indica en el gráfico, siguiendo las reglas
descritas.
Reglas:
1. El recorrido debe realizarse de la forma indicada en el gráfico.
2. Se valorará el tiempo invertido en segundos y décimas de segundo, contando
desde la voz de «ya», hasta que el opositor toca el suelo con uno o los dos pies,
habiendo superado con la totalidad del cuerpo la última valla.
3. Se realizará un intento. Únicamente podrá realizar un segundo intento el opositor
que haya incurrido en NULO en el primero.
4. Superar el tiempo máximo establecido (11’7 s o más para hombres y 12’8 s o
más para mujeres) supone la ELIMINACIÓN.
Intento nulo:
Será nulo todo intento en el que el opositor:
1. Modifique el recorrido señalado en el gráfico.
2. Derribe o se apoye en alguno de los elementos del circuito, o agarre
voluntariamente cualquiera de los elementos.
Segundo ejercicio (Hombres): Dominadas
Objetivo: Medir la fuerza resistencia de los principales músculos dorsales, flexores de
los brazos y la cintura escapulo–humeral.
Posición inicial: Suspendido de la barra con palmas al frente (agarre prono) y total
extensión de brazos, cuerpo extendido y totalmente estático, perpendicular al plano del
suelo. La anchura del agarre será siempre ligeramente superior a la anchura de los
hombros del opositor.
Ejecución: Se ordenará el comienzo de la prueba, y el opositor deberá realizar el
mayor número de dominadas posibles hasta completar el máximo, siguiendo las reglas
descritas. Se permite cruzar las piernas siempre que se respeten el resto de reglas.
Reglas:
1. Cada dominada debe partir de la posición inicial descrita, con los brazos
completamente extendidos.
2. El cuerpo debe permanecer totalmente extendido durante la ejecución del
ejercicio.
3. No se permiten oscilaciones, balanceos ni movimientos de impulso con el cuerpo
en ningún momento.
4. La cabeza permanecerá siempre en posición anatómica, no estando permitido
extender la cabeza hacia atrás.
5. La barbilla debe superar claramente la barra, quedando ésta a la altura del tercio
inferior del cuello.
6. Se deberá realizar una mínima pausa entre cada repetición para evitar el efecto
del ciclo de estiramiento–acortamiento.
7. El opositor no podrá soltarse de la barra con ninguna de las manos durante la
prueba, ni permanecer más de 5 segundos suspendido entre cada repetición.
8. No se permite realizar la prueba descalzo ni el uso de guantes, objetos o
sustancias que faciliten el agarre.
9. Se dispone de un intento para superar la prueba.
Intento nulo:
Será nula toda dominada que incumpla cualquiera de las reglas expuestas.
Segundo ejercicio (Mujeres)
Objetivo: Medir la fuerza de los principales músculos flexores de los brazos y la
cintura escapulo–humeral.
Posición inicial: Suspendida de la barra agarrándose con ambas manos, con palmas
hacia atrás (agarre supino), brazos flexionados, barbilla por encima de la barra, cuerpo
extendido perpendicular al plano del suelo y totalmente estático.
Ejecución: Una vez en la posición inicial, se ordenará el comienzo de la prueba, y la
opositora deberá mantenerse el mayor tiempo posible en la posición descrita. Se da por
finalizado el ejercicio en el momento que la barbilla se sitúe a la altura de la barra, por
debajo o tenga contacto con ella.
Reglas:
1. El cuerpo debe permanecer totalmente extendido durante la ejecución del
ejercicio. No se permite la flexión de cadera.
2. No se permiten oscilaciones ni balanceos del cuerpo en ningún momento.
3. La cabeza permanecerá siempre en posición anatómica, no estando permitido
extender la cabeza hacia atrás.
4. La barbilla debe superar claramente la barra de manera visible.
5. La opositora no podrá soltarse de la barra con ninguna de las manos durante la
prueba. Tampoco podrá mover ninguna de las manos de la posición inicial de agarre.
6. No se permite realizar la prueba descalza ni el uso de guantes, objetos o
cualquier sustancia que facilite el agarre.
7. Se dispone de un intento para superar la prueba.
Intento nulo:
Será nula toda ejecución que incumpla cualquiera de las reglas expuestas.
Tercer ejercicio (Hombres y Mujeres)
Objetivo: Medir la resistencia orgánica de los opositores.
Posición inicial: De pie, detrás de la línea de salida.
Ejecución: Se ordenará «listo»..., «ya», y a esta señal, los opositores iniciarán el
recorrido hasta completar 1.000 m.
Reglas:
1. La prueba se realizará en grupo. Sobre superficie lisa, plana y dura.
2. El tiempo invertido se medirá en minutos y segundos.
3. Es obligatorio el uso de calzado deportivo, no estando permitido el uso de
zapatillas de clavos.
4. Si el opositor abandona la zona de carrera, será excluido. Igualmente, el opositor
que realice cualquier conducta antideportiva durante la prueba quedará eliminado.
5. Se realizará un solo intento.
Intento nulo:
Será considerado nulo el intento que vulnere lo dispuesto en las reglas expuestas.
A continuación, podéis ver los sistemas de calificación de los distintos ejercicios: